Cabello: Lleva el cabello suelto, lo que entre los aztecas es señal de virginidad. Es Virgen y Madre.
Rostro: Su rostro es moreno, ovalado y en actitud de profunda oración. Su semblante es dulce, fresco, amable, refleja amor y ternura, además de una gran fortaleza.
Manos: Sus manos están juntas en señal de recogimiento, en profunda oración. La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de dos razas distintas.
Embarazo: Su gravidez se constata por la forma aumentada del abdomen, donde se destaca una mayor prominencia vertical que trasversal, corresponde a un embarazo casi en su última etapa.
Edad: Representa a una joven que su edad aproximada es de 18 a 20 años.
Estatura: La estatura de la Virgen en el ayate es de 1.43 centímetros.
El cinto: El cinto marca el embarazo de la Virgen. Se localiza arriba del vientre. Se localiza arriba del vientre. Cae en dos extremos trapezoidales que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era.
Los rayos: La Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura. El mensaje trasmitido es: ella es la Madre de la luz, del sol, del Niño Sol, del Dios verdadero, ella lo hace descender hacia el "centro de la luna".
La luna: La Virgen de Guadalupe está de pie en medio de la luna, y no es casual que la palabra México es náhuatl son "Metz - xic - co" que significa "en el centro de la luna".
La flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin: Es el símbolo principal en la imagen de la Virgen, es el máximo símbolo náhuatl y representa la presencia de Dios, La plenitud, el centro del espacio y del tiempo.
El ángel: Un ángel esta a los pies de la Guadalupana con ademán de quien acaba de volar. Las alas son como de águila, asimétricas y muy coloridas.
Un total de 2.3, millones de peregrinos se encuentran en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe de ciudad de México para rendir culto a la Virgen, como cada 12 de diciembre a partir de sis primeras horas.
Los visitantes provienen de todo el país, pero también del extranjero, quienes acuden con mandas para pedir amparo a la Virgen Morena.
La celebración inicia con la víspera del día 12 de diciembre con la interpretación de las mañanitas por parte de los artistas famosos que hacen homenaje a la tambien conocida como Virgen Moreana.
La veneración tiene origen después de que esta se apareciera hasta en cuatro ocasiones al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en 1531 en el Cerro de Tepeyac en el cerro de Tepeyac, cerca de la actual Ciudad de México.

0 Comentarios