Historia de Turicato Michoacán

Foto antigua de Turicato

Turicato proviene de la palabra "turicata" que se refiere a un parásito que vive principalmente en donde ay ganado.
Es un pueblo prehispánico, así lo demuestra la existencia de una importante zona arqueológica, no explorada, donde se localizan cuevas en cuyos muros hay restos de pinturas y grabados en las rocas.
Con la llegada de los españoles y el establecimiento de las encomiendas, en 1524, Cortes dio el pueblo de Turicato a Diego Hernández Nieto, mas tarde le fue otorgado a Hernán Rodríguez, lo que suscrito litigios y confrontaciones, así como nuevos encomenderos.
En 1540 la Real Audiencia falló en favor de Hernández Nieto y lo confirmo el consejo de Indias en 1548, pero solamente le correspondió la mitad del pueblo, la otra mitad fue para Antonio de Oliver.
La evangelización la llevaron a cabo los frailes agustinos, quienes construyeron el Hospital de la Concepción, con cuartos para atención de los enfermos, capilla anexa y convento.
Durante la lucha de independencia, en Atijo, se encontraban las bartolinas o prisiones, donde estuvieron presos los enemigos insurgentes.
El 10 de diciembre de 1831 fue construido como municipio y en 1888 fue reducido a tenencia del municipio de Tacámbaro, restituyéndose como municipalidad el 9 de marzo de 1932.
A partir del 18 de enero de 1862, por decreto de la legislatura de  Michoacán siendo gobernador el general Epitacio Huerta, se le llamó Turicato de Muñiz, en memoria de insigne general Manuel Muñiz
Se localiza al sureste del Estado, en las coordenadas 19°03 de latitud norte y 101°25 de longitud oeste, a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar. limita al norte con Tacámbaro, al este con Nucupétaro y Carácuaro, al sur con Huetamo y Churumuco, y al oeste con La Huacana y Ario de Rosales.Su distancia a la capital del Estado es de 158 km.
El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: La parroquia de Turicato, en las torres tiene un reloj que es una reliquia histórica, la cual estuvo en la parroquia de Tacámbaro de 1864 a 1932 y tiene huellas de la batalla entre los inter convencionistas y los republicanos. El templo de Santa Ana y El puente antiguo de Turicato que según la tradición fue construido por Fray Juan Bautista Moya.



Sus principales localidades

Turicato
Es la cabecera municipal.

Puruarán
Su principal actividad es el cultivo de caña de azúcar. se localiza a 9 km de la cabecera municipal. 

Zárate
Su principal actividad es la agricultura y la ganadería. se localiza a 20 km de la cabecera municipal. 

Cahulote de Santa Ana
Su principal actividad es la agricultura y la ganadería se localiza a 25 km de la cabecera municipal.






0 Comentarios